sábado, 19 de agosto de 2017

GUIA DE ENTREVISTA



GUÍA DE ENTREVISTA

PRESENTACIÓN
OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: conocer los lineamientos y la funcionalidad del programa PROSPERA en la comunidad de San Clemente, Romita, Gto.
PREGUNTAS:
1.      ¿qué función desempeñas dentro del programa PROSPERA?
2.      ¿cómo obtuviste el cargo?
3.      ¿qué actividades realizas dentro del programa?
4.      ¿qué se necesita para ser promotor?
5.      ¿Cuántas familias reciben el beneficio?
6.      ¿Para quienes está dirigido el programa?
7.      ¿Existe una lista de requisitos que las personas deben cubrir para ser beneficiadas
8.      ¿Existe un límite de beneficiarios?
9.      ¿Qué personas no serían candidatas para obtener el beneficio del programa?
10.  ¿Conoces algún caso de progreso con ayuda del programa? Coméntalo.
11.  ¿crees que todos los que reciben el apoyo realmente lo necesitan?
12.  Conoces un caso de personas que reciban el apoyo y realmente no lo necesiten?
13.  ¿Qué ventajas y desventajas tiene el pertenecer al programa PROSPERA?





¿Cuál fue nuestra experiencia en los recorridos de campo y en las entrevistas?
Al estar más de cerca e indagar sobre el tema de estudio a investigar, se pudo tener respuestas y argumentos más claros para poder refutar o en todo caso afirmarlas hipótesis planteadas.
Con la entrevista y observación realizada se pudo constatar que el programa de prospera es funcional y si es hasta cierto grado de gran apoyo para las familias de escasos recursos, la organización que se tiene cuando se otorga el apoyo a las beneficiadas no es muy optimo, pero de alguna manera se procura cumplir y cubrir al total de titulares del programa.
Si bien el programa tiene un diseño que promueve la auto economía y sobre todo que los menores cubran sus estudios de educación básica, muchas personas no suelen aprovecharlo adecuadamente.
¿Qué nuevas preguntas han surgido y qué otros problemas se han abierto frente a nosotros?
Realmente el estudio de campo es fundamental en una investigación ya que nos da elementos para reflexionar y analizar las situaciones estudiadas.
En este caso, sí, surgieron más preguntas ya no cuestionando al programa, si no a las personas que son beneficiadas con él, hasta qué grado el apoyo que se recibe lo visualizan como una manera de avance personal, familiar, económico, o es solo recibirlo y tenerlo mientras dure sin invertirlo en algo a futuro.

De no existir estos programas, las condiciones del país fueran mejores, peores o no afectarían en nada al desarrollo del país.

Evaluación y selección de información



S5. Actividad 2 Evaluación y selección de información

TEMA A INVESTIGAR: creación de lineamientos para el reparto de los recursos de apoyo gubernamental para la población marginada del municipio de Romita Gto.
RECURSOS
URL
RESEÑA BREVE DESCRIPCION DE QUE TRATA
DESCRIBE ¿Qué CRITERIOS DE SELECCIÓN UTILIZASTE?
FUNDAMENTA TU ELECCION DEL RECURSO
PAGINA WEB
Al revisar los dato estadísticos para el municipio de romita Guanajuato se encontró que:
Porcentaje de población de 12 años y más económicamente activa 44.4 Porcentaje   2015
Porcentaje de la población derechohabiente en el Seguro popular 88.6 Porcentaje   2015
  Población de 5 años y más que asiste a la escuela 15,447 Personas   2010
Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años 6.3 Años de escolaridad   2010
Edad promedio  24 AÑOS
Lamentablemente no se encontraron datos específicos de la comunidad motivo de estudio en esta investigación.
Se buscó la página de INEGI, datos numéricos que representen las condiciones sociales y económicas del municipio de Romita Gto.

El tener como apoyo la estadística para saber el nivel económico de la localidad en la cual se enfoca el presente estudio,
Porcentajes, datos gráficos.
El tema sobre los apoyos o bien estímulos gubernamentales ha sido discutido ampliamente en los tribunales,  teniendo criterios encontrados, e igualmente en años anteriores se han sometido propuestas para que no sean considerado ingreso acumulable,  es hasta esta propuesta de paquete económico 2017 que es presentado directamente por parte del Ejecutivo Federal y que seguramente pasará sin problema alguno, para que por fin no  sea considerado un ingreso acumulable.
la información proviene de una revista de carácter político social, es concreto y fácil de poder comprenderlo, muestra clausulas y artículos que le dan seriedad y objetividad a lo que se presenta.
Es un esbozo de una propuesta que se hace sobre la forma en que se manejarán los subsidios de acuerdo al capital con el que se cuenta. Es concreto y entendible

Dentro de la presentación que se hace del programa, se mencionan los lineamientos que se deben de ejecutar para la selección de beneficiarios, estos deben de cubrir ciertas características que los haga merecedores del apoyo, es decir deben pasar por varios filtros en los cuales se va priorizando a aquellos que realmente necesiten los apoyos.

Para esta investigación he buscado documentos de carácter oficial como es en este caso el programa nacional de desarrollo y su aplicabilidad en el estado de Guanajuato
Es documento verídico ya que se establece a nivel nacional y de alguna manera se rige por el gobierno federal y del estado de Guanajuato.
VIDEOS
el video da una explicación general sobre la función del programa PROSPERA en donde lo que se pretende es una inclusión financiera, laboral y productiva de los ciudadanos con escasos recursos
claridad al exponer el tema, los tiempos, lo consideré como parte complementaria del tema de investigación
El video aparte de ser vistoso, suele mostrar en forma visual los aspectos generales que tiene el programa social llamado PROSPERA.
en esta presentación visual se explica la función del programa prospera y muestra algunos ejemplos de los resultados que se han obtenido con los proyectos de inclusión que se promueven, se pretende tener una inclusión poblacional llegando a los rincones de pobreza extrema del país.
Los tiempos de duración del video, la claridad y la forma de representar la información, secuencia clara y concisa a lo largo de todo el video.
Consideré importante el saber cómo funciona y como se relacionan los proyectos que se derivan del programa PROSPERA y los resultados que se obtienen. La información es relevante y complementa la investigación a desarrollar.
el video es un reportaje de una televisora en el cual nos ejemplifica con dos lugares específicos en los cuales la marginación y pobreza es a niveles extremos, estas dos comunidades se encuentran en la sierra del estado de Veracruz, los apoyos que han recibido han sido con la construcción de escuelas y esto por medio de organizaciones no gubernamentales, los programas del gobierno federal están ausentes.
tema base del que trata la investigación, tiempos de duración del video, claridad al explicar lo presentado
es un video que si bien forma parte de una sección televisiva, implica la recabación de información primaria, ya que presenta análisis e información de campo, es decir directa de las personas por las cuales se enfocó el tema del video, muestra a su vez las soluciones o avances que se han logrado,
INFOGRAMAS/DIAGRAMAS/MAPAS CONCEPTUALES
la presentación de slideshare comienza definiendo la palabra POBREZA y mencionando parámetros estadísticos sobre el nivel de desarrollo que tiene el país con respecto al CONEVAL 2015, menciona los ámbitos de desarrollo necesarios para abatir la pobreza, y algunas condiciones que se deben tener para abatirla.
Descripción de tema, conceptualización,  información clara y coherente, vista agradable de la presentación,  información estadística, imágenes, cuadros y diagramas que representan lo que se explica, información que sirve de base en la investigación.
Las presentaciones aparte de ser vistosas suele mostrar en forma visual y escrita los temas relevantes que servirán dentro de la investigación.
La imagen esquematiza el proceso que se lleva a cabo para la asignación y distribución del apoyo gubernamental prospera, desde el inicio hasta el final del proceso, mencionando las instancias por las que pasa el proceso de selección de beneficiarios.
Representación esquemática fácil de entender, la presentación sencilla.
Los esquemas como son los mapas mentales suelen sintetizar y organizar la información, siendo esto facilitar la comprensión de un proceso, en este caso sobre la selección de beneficiarios del programa PROSPERA. Este esquema sirve como reforzamiento en el planteamiento de lineamientos utilizados para distribuir apoyos gubernamentales.
Reflexión de que a pesar del incremento del producto o de las rentas personales puede ser un medio importante para expandir las libertades de los miembros de una sociedad, éstas dependen también de otros factores, de los que más destacan son el papel de las instituciones sociales y económicas (educación, salud y la justicia) y los derechos políticos y humanos (libertad de expresión). Este concepto es muy amplio y su evaluación implica consideraciones económicas, sociales, políticas e incluso filosóficas que sobrepasan a este trabajo, por lo que sólo se incluyen algunas dimensiones del mismo.
es un análisis de varios profesionistas conocedores del tema, ayuda a analizar y reflexionar,
es un documento que enfoca su análisis en la distribución de apoyos así como identifica las zonas marginadas del estado de Guanajuato en las cuales los subsidios son escasos. Al hablar del estado esta información ayudará a focalizar e ir deduciendo el estudio del tema de investigación.

viernes, 18 de agosto de 2017

Delimitación del tema y plan de investigación

PELICULA”LA BANDA SIGUE TOCANDO”
Esta peculiar película nos muestra el proceso que se llevó a cabo para poder identificar al VIH como tal, todo surge a partir del contagio entre homosexuales pero posteriormente con personas heterosexuales también, el tipo de investigación que se muestra es diversa, pudiendo mencionar la investigación por inferencia el método hipotético deductivo, estadístico, etnográfico, analítico. Son muchas las variantes en la investigación ya que saben que existe un problema, pero no que lo origina.
Es un proceso muy interesante que a su vez muestra las limitantes económicas y políticas que aquejan a los investigadores.
Otro aspecto que llamo mi atención fue la manera en que manejan su trabajo colaborativo, todos de alguna manera inferían y aportaban a la búsqueda de respuestas, se planteaban hipótesis y se enfocaban en afirmarla o descartarla. La actitud de compromiso y responsabilidad  que muestran todos los involucrados es otra pauta positiva que incentiva el trabajo y la búsqueda de respuestas de algo que en su momento afectaba a la humanidad sin saber lo que era.
Gracias a esos esfuerzos actualmente tenemos información clara y precisa con la cual podemos prevenir o tratar esta enfermedad, aun no hay cura para el VIH pero los avances médicos que son resultado de los procesos de la investigación permanente, da a la humanidad más esperanzas de vida a los contagiados.


LICENCIATURA: DESARROLLO COMUNITARIO
Estructura de la investigación
Tema: PROSPERA, una alternativa para abatir la marginación en la comunidad de san clemente, Mpio. de Romita, Gto?
Planteamiento
el programa PROSPERA es un programa de apoyo económico destinado específicamente a personas que se encuentran en pobreza extrema, con la intención de elevar su nivel de vida logrando una inclusión financiera, laboral y productiva de las personas; una parte muy sustanciosa de los recursos económicos es destinada a este tipo de programas y sus proyectos afines, pero... ¿en realidad se combate la pobreza?, ¿existen personas que han mejorado su nivel de vida al ser beneficiados con proyectos como lo es en este caso más específico PROSPERA?, los beneficiados son realmente personas que se encuentran en pobreza extrema o marginación elevada?
Hipótesis
A pesar de pertenecer al programa PROSPERA, la mayoría de los beneficiados de la comunidad de san clemente no muestran indicios de mejoras en su nivel económico social, por otra parte los recursos no suelen ser distribuidos en forma equitativa.
Objetivos generales  
Indagar sobre la funcionalidad del programa PROSPERA para abatir la marginación en la comunidad de San Clemente.
Objetivos específicos
1.    Conocer los lineamientos establecidos para ser acreedor al apoyo del programa PROSPERA en la comunidad de San Clemente, municipio de Romita, Gto.
2.    Identificar las ventajas y desventajas al ser beneficiario del programa PROSPERA.
3.    Analizar los niveles de marginación existentes en el estado de Guanajuato y específicamente de la Comunidad de San Clemente, Romita, Gto.
Esquema de trabajo
Plan de investigación documental: se llevará a cabo una investigación documental utilizando varias fuentes para conocer a fondo sobre el programa en cuestión y los lineamientos que plantea para seleccionar a los beneficiarios de éste.
Se realizará una investigación de campo (observación, entrevista y aplicación de encuesta) dirigida a las personas que participan directa o indirectamente en el programa.
Tiempo de la investigación: La investigación se llevará a cabo del mes de agosto a septiembre de 2017.
Recursos para la investigación: A través de medios virtuales usode Tic´s y  papelería y recursos físicos (entrevistando a personas que conocen del tema).  
Metodología de investigación: Documental y Descriptiva
Etapas
Actividad
Periodo
Inicial
Elección del Tema, Hipótesis, Delimitación de Objetivo General y Específicos.
03 al 04 agosto
Desarrollo
Búsqueda de información (fichas de trabajo, bibliografía), Clasificación de la información, Creación y Desarrollo del contenido.
04 al 15 de agosto
Final
Revisión final  
15 al 18 de agosto

miércoles, 16 de agosto de 2017

CÓMO SOBREVIVIR A LA INFOXICACION



Los espacios tecnológicos como es específicamente el internet ofrecen y facilitan la búsqueda de información, si antes todo era en físico: libros, revistas, apuntes en cuadernos, etc. ahora con esta revolución tecnológica la información e físico se ha desplazado en gran medida a segundo plano.

 El uso de buscadores de información son cada vez más habituales, esto ha provocado un acumulamiento de información al cual el autor Alfons Cornella denomina: INFOXICACIÓN.  
Solemos tener un exceso de información, mucha de ella solo la adquirimos o guardamos en nuestros equipos de cómputo por gusto o por si alguna vez la vamos a necesitar, esto provoca un cierto grado de crisis de no saber qué hacer con tanto. ¿Cómo atacar este problema? la opción que nos maneja el autor es la llamada gestión de información, primeramente tenemos que reflexionar sobre el cómo nos informamos, el tener muy en claro cuál es nuestra información crítica, decidir aquello de lo que no puedo estar informado y posteriormente el saber buscar, es decir se tiene que buscar para poder buscar adecuadamente.

Para poder lograrlo es importante considerar como parámetros solo cinco temas primarios y cinco temas secundarios y centrarse en información que es realmente útil, que resulte interesante, relevante; utilizar buscadores o motores de búsqueda aptos para lo que deseas informarte no solo el más conocido, si no indagar en buscadores más específicos.


Lo anterior no es una tarea fácil de realizar, ya que no estamos habituados a indagar, pero ejercitándolo permanentemente nos ayudará a tener información concreta, fidedigna y solo la que necesitamos tener, evitando así infoxicarnos. 

BUSCADORES Y SITOS ESPECIALIZADOS EN INTERNET


Bibliografía

DR. GONZALO HERNÁNDEZ LICONA, S. E. (2012). BIBLIODIGITAL. OBTENIDO DE HTTP://WWW.BIBLIODIGITALIBD.SENADO.GOB.MX/BISTREAM/HANDLE/123456789/3014/RELATORIA MESA2SESION7.PDF?SEQUENCE=6&ISALLOWED=Y
GÓMEZ LÓPEZ , C. S., OROZCO ESPINOZA, P., & BARRÓN ARREOLA, K. S. (2015). DESARROLLO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN MÉXICO: UNA EVALUACIÓN POR CUANTILES DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES. GUANAJUATO, MÉXICO: DIALNET.
GUANAJUATO, P. S. (2014). DIRECCION DE DESARROLLO FAMILIAR Y COMUNITARIO. OBTENIDO DE PORTAL SOCIAL GUANAJUATO: HTTPS://PORTALSOCIAL.GUANAJUATO.GOB.MX/SITES/DEFAULT/FILES/PROGRAMAS SOCIALES/REGLAS OPERACION/2014 DIF
MANCERA, I. (DOS DE JULIO DE 2016). PERIODICO AM. OBTENIDO DE HTTPS://WWW.AM.COM.MX/2016/07/02/IRAPUATO/LOCAL/APOYA-SEDESOL-CON-OCHO-PROGRAMAS-A-GUANAJUATENSE-295736
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL. (11 DE MARZO DE 2010). GUANAJUATO , GUANAJUATO, MÉXICO.



CREACIÓN COLABORATIVA DE UNA BIBLIOGRAFÍA





                               










martes, 8 de agosto de 2017

técnicas de investigación




SHERLOCK HOLMES Y SU MÉTODO DE INVESTIGACIÓN



Toda investigación necesita la utilización de un método, el cual debe ser precisado y determinado específicamente por quien lo va a llevar a cabo y sobre todo el objeto a investigar.

El sr. Sherlock Holmes utilizaba el tipo inferencial, ejercitando el método deductivo, en el cual infería para buscar la verdad o la mentira de acontecimientos ocurridos, descartando y buscando a los responsables de ello, de datos generales el escudriñaba hasta llegar a lo más particular y minucioso de la situación. Era  Inductivo ya que las conclusiones que armaba eran basadas en pruebas y acontecimientos muy particulares y/o específicos ocurridos, es decir de pruebas o situaciones específicas, concluía a algo general que unía todas las pruebas encontradas, es decir iba atando cabos.

Para poder desarrollar las técnicas o métodos de investigación, fuere cual quiera de los anteriormente planteados, para Holmes una de las herramientas fundamentales era la observación y el uso de los sentidos al estar en las escenas de los crímenes o al estar buscando e indagando sobre ello. El planteamiento de hipótesis que ayudaban a seguir indagando e ir desechando información que no fuera útil para el crimen en estudio.


Algo muy particular de Holmes es el centrarse puramente en la situación, evitando que contextos ajenos al problema influyeran en sus investigaciones.